Los memes más humanos
- No Son Tabú
- 1 abr 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 2 jun 2020
Anna Pérez Sarlé
A toda la gente de mi generación le gustan los memes. Como la música, el cine o la gastronomía, cada uno tiene sus preferencias porque ya sabemos que el arte es subjetivo. Cuando pasen unos años, los historiadores ya se encargarán de clasificar y empaquetar los tipos de memes en secuencias temporales y movimientos culturales concretos. Por ahora, una cosa está clara: se han consolidado como una nueva forma de comunicación y expresión mucho más compleja y completa de lo que nos parecía en un principio. Pensábamos que eran elementos humorísticos y se han convertido en herramientas para ligar, criticar a artistas o cuestionar al poder desde el anonimato y la edición en PicsArt.
Justamente a través de ese modo incógnito, algunos autores se ven con la confianza de hablar sin tapujos sobre su propia salud mental hanfree.wifi, sadbpdm, memetesdelmoderneo o zorras.regular son algunas de las creadoras que hablan de sus propias experiencias como personas no neuro-típicas a través de personajes de la cultura pop, ediciones con muchos colores y declaraciones contundentes.
Muchas cuentas de memes de Instagram son manuales para entender de la forma más directa los trastornos mentales. Hablar en serio no tiene porque significar dar un discurso sobre la importancia de los autocuidados, hablar en serio es mostrar una realidad y muchos de estos memes nos hablan desde la ironía y el sarcasmo pero tienen un gran impacto. Muestran la crudeza desde el humor, porque normalizan una situación o unos pensamientos con los que las personas neurotípicas no se han encontrado jamás y es ahí, cuando el sarcasmo aprieta.
Los usuarios de las redes sociales, retuitean o resuben a sus stories de Instagram un meme creado a partir de la experiencia personal de alguien pero que a través de esta herramienta, se universaliza. “Sí soy”, “así mismo”, “este meme soy yo”.
Tal vez alguien pueda caer en la banalización (estoy triste y como el meme habla de depresión, lo uso; estoy nerviosa y el meme habla de ansiedad, lo cuelgo), pero los datos siguen ahí. Según la Encuesta Nacional de Salud, el 9,79% de las mujeres españolas sufre ansiedad. Según la OMS, 121 millones de personas son diagnosticadas de depresión cada año a nivel mundial y en 2020 previsiblemente pase a convertirse en la segunda causa más común de baja después de las enfermedades cardiovasculares.
Los memes son un vehículo brillante para transmitir conocimiento a círculos que podrían perfectamente leerse manuales en Internet, porque tienen las herramientas y la capacidad, pero prefieren las experiencias personales a través de las redes sociales. Entender que alguien ha dedicado su tiempo en producir ese meme para compartir sus vivencias a través del ciberespacio, nos hace sentir más cerca de los trastornos mentales. Sabemos que hay alguien que convive con ello y nos lo explica de primera mano a través del Word Art en una imagen de Sailor Moon. Esa cercanía no te la da la OMS, ni los manuales médicos; solo los memes nos harán sentir más humanos.
Comments