Dra. Norma Verdollini: “La sociedad intenta aislar a las personas que sufren de trastorno bipolar”
- No Son Tabú
- 6 abr 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 2 jun 2020
“En unos años el estudio que estamos realizando conseguirá prevenir el desarrollo del trastorno bipolar con un gran tiempo de antelación”
Más de 1 millón de personas en España padecen de trastorno bipolar mientras que alrededor de 100.000 personas lo padecen en Cataluña. Pese a la cantidad de gente con dicha enfermedad, la sociedad la sigue teniendo muy estigmatizada debido al desconocimiento sobre ella. Hoy tenemos el gusto de hablar con la doctora Norma Verdollini, coordinadora del proyecto Bipogent en el Hospital Benito Menni. Actualmente este estudio es el único en toda España que busca una nueva manera de diagnosticar el trastorno bipolar, del cual se desconoce exactamente cuál es su desencadenante.
P- ¿Por qué decidió investigar este trastorno?
R- Decidí decantarme a investigar el trastorno bipolar debido a que siempre me ha llamado la atención el hecho de que los pacientes puedan tener alteraciones en su humor polo depresivo al polo maníaco. También encuentro fascinante que a veces los pacientes pueden ser lo que llamamos mixtos, es decir, personas que pueden mantener al mismo tiempo emociones de ambos polos simultáneamente. Estos pueden ser realmente peligrosos porque juntan las ideas del polo depresivo con la energía del polo maníaco. Pese a eso veo increíble que un paciente cuando se encuentra en estado de estabilidad emocional puede realizar una vida completamente normal.
P- ¿Una persona con trastorno bipolar nace o se desarrolla con el paso de los años?
R- En psiquiatría adaptamos un término llamado multifactorial para referirnos a que un seguido de situaciones deben de suceder para contraer el trastorno. Algo que está claro es que solo pueden contraer el trastorno las personas que lo contienen en sus genes. A partir de aquí el hecho que una persona pueda sufrir episodios maníacos y depresivos viene influenciado por factores ambientales.
P- ¿Qué factores ambientales predisponen a que una persona tenga el trastorno bipolar?
R- Estos factores pueden ser por ejemplo el uso de drogas, abusos sexuales y situaciones de estrés. Estas situaciones dan lugar a una especie de “click” que lleva a la persona a padecer el trastorno bipolar.
P- Como encargada en neuroimagen de este proyecto, ¿qué avances crees que se han logrado con el trastorno bipolar gracias a las técnicas de neuroimagen?
R- Uno de los mayores logros que hemos conseguido en cuanto a neuroimagen llegó ara entorno a un año, cuando realizamos un artículo sobre la unión de imágenes neuronales de diferentes pacientes. A partir de estas imágenes conseguimos crear un modelo de aprendizaje capaz de diagnosticar con precocidad el trastorno bipolar. Esto nos podrá ayudar a prevenir el desarrollo del trastorno. Pese a este avance aún debemos de investigar más debido a que este modelo solo tiene la precisión del 65%, y nuestro objetivo es seguir recogiendo información para conseguir llegar como mínimo a un 85% de precisión.
P- ¿Cómo se consiguen obtener estas características comunes entre pacientes?
R- Pusimos a pacientes a realizar diferentes tareas. Estos pacientes se encontraban algunos en fases estables, otros en depresivas y otros en maníacas. Durante las tareas se observó como los pacientes en fases depresivas y maníacas eran menos activos que el que se encontraba estable. Por otra parte cuando los pacientes sin importar la fase están en reposo se ve una clara falta de concentración. Después de investigar este hecho se vio como si había un problema en la red neuronal por defecto que no solo afectaba a las personas con trastorno bipolar sino también a personas con trastornos distintos como ya pueden ser la esquizofrenia o la depresión.
P- ¿Qué es exactamente esta red neuronal por defecto?
R- Podría definirse como un conjunto de áreas cerebrales que se activan cuando el cerebro se encuentra sin realizar ninguna actividad. En los pacientes con trastorno bipolar se ha podido observar como esta red no solo se activa cuando están en reposo sino también cuando realizan alguna actividad. Esto comporta altos niveles de desconcentración de la persona cuando esta realizando una actividad.
P- Al hablar del trastorno bipolar y de zonas cerebrales algo de lo que se suele hablar mucho es sobre la materia gris y la materia blanca, ¿en qué se diferencian?
R- Haciendo un símil la sustancia gris sería nuestra cabeza mientras que la sustancia blanca sería nuestro cuerpo. La sustancia blanca es la encargada de transmitir información hacia el exterior y hacia la propia sustancia gris, en cualquiera de las dos direcciones. La sustancia gris retiene información y la envía mientras que la sustancia blanca recoge información del mundo exterior y la envía a la materia gris y viceversa.
P- ¿Qué criterios de inclusión y exclusión del estudio?
R- Nosotros reclutamos personas de entre 18 y 60 años. Luego también excluimos personas que puedan tener patologías del sistema nervioso que puedan haber llevado a problemas a nivel neurológico. Un ejemplo de ello podría ser la epilepsia. Otros casos que excluimos son gente que haya podido sufrir ictus o infartos basculares. Personas que hayan recibido traumatismos craneoencefálicos por ejemplo debido a un accidente de coche. El consumo y abuso de drogas también són motivo de exclusión. En definitiva buscamos la mayor exactitud y la menor interferencia de otros factores. Además solo admitimos personas diestras ya que los zurdos tienen un funcionamiento de conexiones cerebrales diferentes.
P- ¿Se ha pensado hacer un estudio específicamente para las personas zurdas?
R- Hemos tenido en mente realizar un mismo estudio pero con personas zurdas, pero si bien solo el 1% de la población mundial tiene el trastorno bipolar, en el mundo hay más o menos 18% de personas zurdas. Esto sumando los criterios que seguimos de inclusión hace muy difícil el reclutamiento de personas zurdas para un futurible estudio.
P- Si bien antes estábamos hablando del abuso de tóxicos, ¿qué drogas favorecen la activación del gen bipolar?
R- Drogas como el LSD y la cocaína que producen una sensación de gran energía y euforia son las que podrían favorecerlo. Esto es debido a que el paciente cuando se encuentra en fase maníaca ya contiene una gran energía. La gran energía de la persona en esa fase más las drogas tomadas crean grandes cantidades de dopamina que junto a la disposición genética de la persona hace más fácil tener episodios de trastorno bipolar.
P- ¿Qué prejuicios tienen en su día a día las personas con trastorno bipolar?
R- El problema es que hay muchos estigmas hacia la gente que tiene trastornos psiquiátricos. Mientras que otras enfermedades no producen prácticamente impacto en la sociedad, estas enfermedades producen problemas a nivel de conducta del individuo. Este hecho activa ciertos estigmas de la gente hacia estas personas, cuando ellos no saben que las personas con estos trastornos fuera de los episodios pueden llevar una vida completamente normal. Pero en esto yo también veo un problema de cognición social, debido a que la sociedad intenta alejar a las personas que no cumplen con los estándares de conducta, como es el caso de las personas con trastorno bipolar. A veces se puede ver en televisión como anuncian que un asesino era bipolar o esquizofrénico y esto produce cierto rechazo de la sociedad, pero también es verdad que la mayoría de asesinatos son cometidos por hombres y ni se nos pasa por la cabeza alejarlos de la sociedad. La gente prefiere alejarse de la gente en teoría rara antes que conocerla y saber que le pasa y porqué está así.
Comments